Este contenido forma parte de un documento
UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVAS
Estos materiales curriculares se realizan en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención (EPSP) en el Sistema Nacional de Salud y forman parte de una de las acciones seleccionadas a realizar en el entorno educativo a fin de mejorar la actividad física que realiza esta población para asi promocionar su salud.
Os dejo enlace al final del artículo.
1.
EN RELACIÓN A ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Entrada
y salida de los alumnos a clase. El
tiempo que los alumnos
tardan
en llegar de la clase anterior a la instalación deportiva puede
optimizarse.
Pasar
lista. Se
comprobará la asistencia del alumnado una vez que se han
puesto
a trabajar, evitando pasar lista al principio de la clase.
Planificación
anticipada. El
aprovechamiento del tiempo de clase comienza
con
la planificación previa y a conciencia de las sesiones.
Establecimiento
de grupos fijos de clase,
de tal forma que siempre que
se
necesite hacer juegos por grupos (sin ningún requerimiento especial)
ya
estén
formados. Esta opción no es cerrada.
Estrategias
para organizar grupos abiertos de una manera eficaz en
clase.
Formar
grupos abiertos de una manera ágil y rápida durante la clase
de
Educación Física puede suponer un aumento del tiempo útil.
Utilización
de recursos para elegir alumno/s para adoptar un
determinado
rol. A
la hora de comenzar un juego es inevitable que asignemos
a
alguno o algunos alumnos un rol diferente al resto, por
ejemplo,perseguidores, doctores, etc.
Asignación
de roles predeterminados a los alumnos para
lograr una
clase
autónoma.
Establecimiento
de códigos breves de comunicación.
Introducción
y explicación de las actividades. Normalmente
conviene
explicar
el juego antes de distribuir a los alumnos por el espacio, para
facilitar
la
escucha, pero en otras ocasiones se puede ser más eficaz para la
comprensión
de
la actividad ubicando a los alumnos por el espacio y haciendo
una
demostración visual.
Selección
de actividades y propuesta de variantes. Un
elevado número
de
actividades que implican organizaciones distintas puede ralentizar
mucho
el
ritmo de la clase y el tiempo de práctica útil. Por el contrario,
en este sentido,conviene exprimir las posibilidades de una actividad
introduciendo
variantes,
ya que esto aportará continuidad en la actividad física sin
necesidadde grandes cambios organizativos.
2.
EN RELACIÓN A ASPECTOS MOTIVACIONALES Y
ACTITUDINALES
Implicar
al alumnado en la selección de contenidos a trabajar durante
el
curso.
La
participación de los alumnos en la elección de
ciertos contenidos
favorecerá
la motivación y la implicación de los mismos durante las
clases.
Propuesta
adecuada de los ejercicios de calentamiento. Será
importante
programar
en cada sesión ejercicios de calentamiento adecuados,
diferentes
y motivantes evitando la repetición de las mismas actividades o
juegos
durante todo el curso.
La
utilización de música. La
música constituye un potente estímulo dinamizador.
Siempre
que sea posible y esté en consonancia con la planificación,
utilizaremos
música durante las actividades.
Creación
de un sistema de actitudes que refuerce la participación
activa.
Esta
estrategia trata de, a lo largo de todo el curso, establecer un
sistema
de actitudes basado en el refuerzo positivo, para lograr una mayor
implicación
de la clase. En este sentido, preferimos que las buenas actitudes
individuales
repercutan en un grupo, y no en un individuo únicamente,
favoreciendo
así
un sistema de valores sociales.
Universalización
del sistema de actitudes a todo el centro. Un
sistema de actitudes hacia la actividad física y la salud obtiene su
máximo potencial
cuando
somos capaces de integrarlo y hacerlo universal a todo el centro.
Trabajar
por objetivos a corto-medio plazo.
3.
EN RELACIÓN A ASPECTOS METODOLÓGICOS
Elección
de contenidos apropiados para conseguir clases más activas.
Todos
los contenidos del currículo son importantes pero determinados
contenidos favorecen una participación más activa del alumnado a la
vezque nos permiten atender a la diversidad de intereses, niveles de
competencia motriz, diferencias de género, etc.
Integrar,
no eliminar. Evitaremos
o adaptaremos los juegos en los queexista la posibilidad de eliminar
participantes. Los «eliminados» han de tener
siempre
un segundo papel en el juego, o una alternativa para seguir jugando.
Evitar
las filas y las esperas.
Adecuar
el espacio y el número de participantes. En
juegos que impliquen
persecuciones
conviene ampliar el espacio, pero en consonancia con
el
número de participantes y el número de personas que la ligan.
Igualar
los niveles. En
actividades donde existan parejas o grupos en colaboración
u
oposición, conviene igualar los niveles de destreza o físicos para
evitar
que la actividad termine antes de lo previsto, o que algunas de las
partes
se desmotiven al ver el objetivo inalcanzable o demasiado fácil.
¿Competición?
Sí, gracias. La
competición supone un potente motivador,
pero
ha de manejarse adecuadamente. Cuando hablamos de competición no
nos referimos a un complejo
sistema
de normas, simplemente puede ser plantear un reto.
Además,
ocurre
que cuando planteamos retos de este tipo, sin muchas normas, los
equipos
suelen plantear estrategias
de
forma autónoma, desarrollando así
un
comportamiento cognitivo muy importante que se trabajará
paralelamente.
A
partir de aquí, el profesor hará variantes o manejará la situación
para
que no ganen siempre los mismos y poder reforzar positivamente a
todos.
Modelos
deportivos globales, frente a los analíticos. Los
modelos analíticos
pasan
por el correcto aprendizaje técnico,
que
normalmente
no implican todo el movimiento real de un deporte. Especialmente
en
la iniciación deportiva, intentaremos que los alumnos ocupen y se
desplacen
por el espacio total y comprendan la lógica del juego prescindiendo
de la perfecta técnica que no
hace
más que paralizar el juego y limitar los desplazamientos.
En
este aspecto difiero, pienso que hay que combinar varios métodos en
las sesiones, las dinámicas de trabajo pueden ser
individuales/parejas y estar trabajando con intensidad
Variar
y adaptar en favor de una mayor actividad física, principalmente
aeróbica.
Variantes
y adaptaciones de los deportes más técnicos
El
descanso activo.
no
hemos
de perder la perspectiva general de la clase y controlar los tiempos
de
esfuerzo-recuperación. Debemos observar y hacer una lectura del
nivelde cansancio durante el transcurso de la clase y emplear juegos
breves deactividad ligera/moderada después de actividades
extenuantes.
El
estilo de enseñanza que utilicemos. Aunque
son muchos los factores
que
están influyendo en que una actividad sea más o menos activa, el
estilo
de
enseñanza podría ser uno de ellos. El
estilo de descubrimiento guiado, basado en una mayor libertad en la
toma
de decisiones y un mayor enfoque lúdico, permite un mayor tiempo de
compromiso
motor que mediante el estilo de asignación de tareas.
4.
NATURALEZA Y SALIDAS ACTIVAS
La
naturaleza nos ofrece el mejor entorno para desarrollar nuestra
actividad
física.
Siempre que podamos planificaremos alguna salida
activa del
centro,
aprovechando los periodos de buen tiempo.
5.
ALUMNOS LESIONADOS O IMPEDIDOS
Los
alumnos que por cualquier circunstancia no puedan desenvolverse en la
actividad física requerida para nuestras clases de EF, de manera
temporal o permanente, también han de tener su papel en las
diferentes actividades. Dependiendo de las circunstancias este papel
puede ser de jueces/árbitros, persona encargada de dar las salidas,
de controlar algún elemento de los juegos, etc. o puede ser realizar
una actividad físicaespecífica adecuada a su lesión o
circunstancias.
.
6.
CREATIVIDAD: LA LLAVE QUE ABRE TODAS LAS
PUERTAS
Finalmente
nos gustaría apelar al sentido creativo
de
la labor docente,
de
la cual partirán y se desarrollarán la mayoría de los conceptos
expuestos
en
estas breves líneas, que no son más que una ínfima muestra de lo
que es
posible
llegar a hacer para lograr una Educación Física más activa y
saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros.
Groucho Marx